Mostrando entradas con la etiqueta Formación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Formación. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de diciembre de 2024

PARA LA COMUNCIACIÓN SINCERA, SIN OFENDER

 

PARA LA COMUNCIACIÓN SINCERA, SIN OFENDER



A veces la sinceridad crea un mal ambiente que no facilita la comunicación eficaz. Entonces, ¿dejamos de decir lo que pensamos? o ¿habrá alguna forma de ser sinceros sin herir a los demás? ¿Se puede aprender la habilidad de hablar sin herir a nadie?

Para no herir nuestra frase sincera debe ser consecuencia de nuestro pensamiento, de nuestro razonamiento, antes que de nuestra emoción. Como a veces ante un acontecimiento nuestra emoción es muy rápida nos hace decir cosas ciertas sin pensarlo, y cuando lo reflexionamos nos damos cuenta que ya hemos hecho daño con nuestra expresión sincera y hemos alimentado un mal ambiente.

Pero la buena noticia es que tenemos recursos que utilizándolo con constancia acaban por formar parte de nuestra forma de ser. Son recursos emocionales como la asertividad y la empatía.

Es esa capacidad de ponerte en el lugar del otro, entender cómo está la persona en ese momento. Para ello es necesario saber escuchar que va a generar un ambiente de confianza. O lo va a escuchar mejor. Valorar de manera positiva algo de lo que haya dicho, frases como entiendo lo que te ha pasado, pero tengo que decirte, …“.

Darte cuenta de en qué situación está la otra persona. Si estás en el contexto y situación adecuada para decir lo que quieres decir o es preferible esperar a un momento más propicio.

Considerar también si la persona está preparada para oír lo que le vas a decir. Si la verdad que le vas a decir le va a hacer bien o mal. A veces es preferible no hablar y simplemente escuchar para conocer bien lo que está diciendo y cómo se siente. Es esperar el momento adecuado para decir lo que queremos.

Se trata, en definitiva, de generar confianza para poder decir con sinceridad lo que puede ayudar en ese momento.

Por otra parte, cada uno ha de cuidarse a sí mismo porque generalmente si yo estoy mal voy a tender a trasmitir esa situación anímica a través de mis palabras, de mis silencios y de mis actos. Una persona que no está contenta consigo misma transmite ese malestar a otros y tiende a interpretaciones erróneas o exageras de los actos o de las palabras de los otros. Para estar bien con alguien lo primero es estar bien con uno mismo.

No debes olvidar que la mayor parte de la comunicación es no verbal. Has de cuidar la postura, el tono de voz, el contexto en el que estáis, los gestos, el contacto visual. Y que la comunicación no versal sea coherente con la verbal, porque a veces decimos una cosa y trasmitimos otra.

Como conclusión podemos decir que la clave básica y fundamental de una comunicación sincera sin ofender es el amor. Si amas a la otra persona y buscas siempre su bien, seguro que encontrarás las palabras, las frases, los espacios, momentos y los contextos adecuados para decirle lo que piensas y los que sientes. Si tú le amas y la otra persona percibe ese amor, le va a parecer muy bien casi cualquier cosa que le digas, porque lo va a interpretar en clave de amor.

viernes, 26 de enero de 2024

Decálogo para una buena relación conyugal.

Decálogo para una buena relación conyugal.

1. Comunicarse con la pareja es un factor preventivo esencial. Lo que no se comunica no se comparte. Lo que no se comparte aleja. Lo que aleja crea distancias insalvables. Lo que distancia desune. Y lo que desune acaba por extinguir y disolver cualquier relación, hasta que cada uno de ellos se transforma en un extraño para el otro. El silencio y la incomunicación son los mayores enemigos de las relaciones conyugales. No deja de ser curioso que el 82% de las mujeres españolas casadas consideren la incomunicación conyugal como el más frecuente y primero de sus problemas de pareja. Empatía. Ante las dificultades y muy relacionado con lo anterior, debemos de hacer un esfuerzo por ponernos en el papel del otro, teniendo en cuenta sus circunstancias. Yo en cada momento decido como mirar, una mirada de juicio generará desafecto, una mirada de comprensión, benevolente generará complicidad e invitará al cambio.

2. Respetar y admirar al otro: El respeto y la admiración son también

fundamentales como factores de resistencia de los conflictos de pareja. Para que emerja un conflicto entre los cónyuges forzosamente antes han tenido que dejar de admirarse. Cuando se extingue la mutua admiración, la pérdida del respeto —al inicio sólo gestual y verbal— está cerca. Esta inicial pérdida de respeto verbal se prolonga en ocasiones —basta con que estén más irritables o, por un momento, “pierdan los nervios”— en la pérdida de respeto físico o, dicho sin ningún eufemismo, en la violencia doméstica. Es muy difícil que una pareja entre en crisis si la admiración y el respeto mutuo no sólo se conservan, sino que, con el pasar de los años, se acrece.

3. No rehuir las dificultades y no insistir en las diferencias:

Para tratar de resolver los problemas, lo primero que hay que hacer es identificarlos y, a continuación, afrontarlos. Si las dificultades se silencian y “aparcan”, lo que era pequeño se agranda y lo que en un inicio apenas tenía importancia deviene en el detonante de la crisis. La convivencia consiste en buena parte en aprender a resolver con éxito y conjuntamente los pequeños conflictos de cada día. Las diferencias entre el hombre y la mujer son imborrables e inextinguibles. Por eso es de mal gusto insistir en ellas, a tiempo y a destiempo. Los hechos diferenciales que singularizan a uno y a otro están ahí para una excelsa función: la de complementarse, crecer y enriquecerse recíprocamente. El respeto por esas diferencias inmodificables constituye una excelente oportunidad para que ambos se conozcan mejor a ellos mismos.

4. Es imprescindible dedicar tiempo, paciencia y ternura al otro cónyuge:

El amor exige tiempo, atención y dedicación vigilante. Quien no atiende no entiende. Quien marcha siempre con prisa no puede advertir la realidad del otro, por la sencilla razón de que atraviesa su ámbito espacial sin dejarse asombrar ni afectar por la presencia de su pareja. Entre las personas que se quieren hay que disponer de la necesaria paciencia, por lo menos de la misma paciencia que precisa la crianza y buena educación de un niño pequeño. Si se dan las condiciones anteriores, la ternura acaba por emerger e invadir la intimidad del otro y, entonces y sólo entonces, desaparecerán las quejas acerca de si le han dicho o no que le quieren, o si le admiran o no, porque la ternura es la demostración objetiva de ese querer, un grito silencioso más poderoso que cualquier decir, y que casi nunca pasa inadvertido a las personas.

5. Esforzarse por llevar una vida sexual plena y activa:

Las relaciones sexuales son necesarias en la vida de la pareja. No son, desde luego, lo primero, pero sí una de las primeras condiciones que definen al matrimonio y que han de satisfacerse. La sexualidad puede suponer —y supone, de hecho— un cierto esfuerzo, sobre todo si — como habría de ser en el matrimonio— cada uno de los cónyuges se olvida de sí y solo piensa en la plenitud de la satisfacción del otro. Hasta en esto la donación recíproca está vigente y no debería ser omitida, renunciada y mucho menos frustrada. No deja de ser frecuente que se use a veces de la sexualidad bien para resolver otros conflictos, en que no se llegó a acuerdo alguno, o bien mediante la negación a ella para seguir reivindicando, guerreando y extendiendo los problemas que asientan en otros ámbitos de la conyugalidad cuyo contenido es muy diferente. Lo correcto es que cada problema se resuelva justamente en el ámbito en que se originó y al que obviamente pertenece, sin dar lugar a tomarse la revancha en otros ámbitos, que en modo alguno son afines a aquel y no pueden sustituirlo.

6. Establecer y respetar el necesario ámbito de libertad personal del otro:

Que hombre y mujer sean “una sola carne»” no ha de tomarse como una unión tal que conlleva a la fusión entre ellos y a la confusión de sus personas. El matrimonio, desde luego, les constituye en una sola carne, pero al mismo tiempo —he aquí el misterio— conserva en su integridad aspectos diferenciales de las genuinas personalidades de cada uno de ellos. Como consecuencia, es preciso establecer cuál es el necesario ámbito de libertad que es más apropiado a cada uno de ellos y que el otro no puede, no debe forzar ni dejar de respetar. En el escenario de la profesión, por ejemplo, esta es una exigencia ética que jamás debería ser conculcada.

7. Mantener un reparto equilibrado y flexible de tareas y roles:

Las diversas cualidades de cada uno de los cónyuges, su propia singularidad y la eficiencia que deriva de la división del trabajo exige este reparto de funciones entre ellos. Lo lógico es que el más dotado para una determinada tarea o al que le cueste menos esfuerzo llevarla a cabo sea el que tenga que desempeñarla. No se trata de “arrimar el hombro” a los menesteres menos agradables para cargar las espaldas del otro. Se trata tan solo de ser más eficaces, pero sin hundirse en el utilitarismo funcionalista. Por eso es también conveniente que si uno de ellos advierte que al otro el desempeño de una función le supone mucho esfuerzo, se adelante y la haga o le ayude mientras la realiza. La pareja no está constituida para restar, sino para sumar; está para multiplicar en lugar de dividir, para tener más en cuenta lo que les une que lo que les separa. En cierto sentido, marido y mujer devienen en cofundadores, a partes iguales, de una sola y única empresa, en la que no puede precisarse qué es de cada uno de ellos, porque lo que es de uno es también del otro, porque todo es de los dos. Aquí los dos son corresponsables, coexistentes y copartícipes de todo cuanto les acontezca a ambos.

8. Fomentar una cierta complicidad añadida:

El mismo tejido de la pareja está reñido con la incomprensión y el sentimiento de soledad. La pareja es compañía, ausencia de soledad, comunión. No es infrecuente la presencia de parejas que posiblemente se quieren mucho entre ellos y son muy equilibradas, pero se percibe que les falta algo. Son marido y mujer y excelentes padre y madre, pero... ¡no son compañeros!, la vida de uno no ha sido compañía inseparable de la vida del otro. En estos casos lo que falta es esa generosidad para abrir la intimidad —lo que más les suele costar— y ofrecerla y regalarla gustosamente al otro. Cuando ambos devienen en compañeros —en buenos compañeros, se entiende—, el regalo de la intimidad se desborda y surge esa alegría vital, que no se puede ocultar en quienes se sienten cómplices y realmente lo son de sus propios afanes, ilusiones, deseos, expectativas, fantasías, decires, sentimientos, proyectos, pensamientos y recuerdos.

9. El don de sí.

Muchos matrimonios establecen una relación dependiendo de lo que reciben del otro, esto genera una relación mercantil, “te doy porque me das”. Resulta mucho más funcional, creíble y generoso amar desde la entrega de la propia vida, sólo así te mostraré la verdad, bondad y belleza del amor esponsal. Te entrego mi vida, la pongo en tus manos porque sé que tú eres un bien para mí y que me cuidarás. Amar desde la espera genera muchas frustraciones. Cuando uno ama de este modo, hablando de personas maduras, es difícil que no surja la reciprocidad tan necesaria.

10. Rezar juntos.

La oración supone vivir en clave del amor de Dios, comprender que nuestro amor remite a un amor más grande que nos sostiene. Provoca entre nosotros la misma mirada benevolente que Él tiene sobre nosotros, llevándonos siempre al perdón.

Regla básica a tenerla siempre presente: El cambio empieza en uno mismo, yo no puedo ser el responsable del cambio del otro, por ello debo de centrarme en mí. Hoy tomo la decisión de amar cambiando todo aquello que entorpece nuestra relación. El amor nunca se deja ganar en generosidad. Cuando advertimos el cambio y generosidad del otro esto genera deuda, sentimientos se ser querido y vivir en pertenencia y provoca, necesariamente, el cambio en el otro.


domingo, 19 de noviembre de 2023

Nuevos Monitores de "Aprendamos a Amar "

 NUEVOS MONITORES DE EDUCACIÓN AFECTIVA Y SEXUAL

 



El sábado 18 de noviembre se clausuraba una nueva edición del Curso de monitores de Educación Afectiva y Sexual coordinado por el Centro Diocesano de Orientación Familiar y que imparte el Instituto Desarrollo y Persona: Universidad Francisco de Vitoria. Han asistido jóvenes, profesores, catequistas, orientadores familiares y un sacerdote. El Obispado de Cádiz y Ceuta sigue apostando por la formación de nuevos monitores de Educación Afectiva y Sexual para ponerse al servicio de la educación en ese tema tan importante.


El Curso es un Proyecto de Educación Afectiva y Sexual que ofrece las claves para para ayudar a niños, jóvenes y familias a madurar la vivencia de la sexualidad desde una perspectiva integral, capaz de responder a los deseos más profundos del corazón humano.


Las sesiones se han distribuido en tres fines de semana en los que se han abordado tres grandes temas: el Desarrollo afectivo y sexual, el Arte de comunicarse y el Amor y la sexualidad humana.  El curso está reconocido como Título Propio por la Universidad Francisco de Vitoria de Madrid.


El Centro Diocesano de Orientación Familiar es un servicio especializado de atención integral a los problemas personales y familiares en todas sus dimensiones. Se inspira y ejerce su actividad desde la antropología cristiana y la fidelidad al Magisterio de la Iglesia Católica. La Iglesia Diocesana lleva realizando este servicio desde 1998, atendiendo a miles de familias de distintas procedencias.


Los COF´s realizan sus servicios a través de tres áreas de actuación: la Orientación Familiar para acompañamiento especializado a las personas y familias con dificultades; el Servicio a la Vida que ofrece acogida, ayuda y orientación ante un embarazo imprevisto; y el área de Formación que ofrece charlas, cursos, servicios educativos y cauces de formación dirigido a las familias, a las parroquias, colegios y a toda persona que lo necesite.


Para más información: cof@obispadocadizyceuta.es y en el móvil 676 03 78 32









 

domingo, 1 de octubre de 2023

Curso de monitores de educación AFECTIVA Y SEXUAL - Abierto plazo de inscripción

CURSO DE EDUCACIÓN


AFECTIVA Y SEXUAL


FORMACIÓN PARA FORMADORES

DIRIGIDO A PADRES, PROFESORES, CATEQUISTAS, EDUCADORES, MONITORES.





 

El Obispado de Cádiz y Ceuta convoca una nueva edición del Curso de monitores de Educación Afectiva y Sexual dirigido a las familias, a las parroquias y los colegios, que imparte el Instituto Desarrollo y Persona: Universidad Francisco de Vitoria.

Va dirigido a padres, profesores, catequistas, educadores, monitores, agentes de pastoral familiar… en definitiva a todas las personas que tienen alguna responsabilidad en la formación integral de los adolescentes y jóvenes.

 

¿Qué es?

         Se trata de un Proyecto de Educación Afectiva y Sexual que capacita a padres y educadores para ayudar a niños, jóvenes y familias a madurar la vivencia de la sexualidad desde una perspectiva integral, capaz de responder a los deseos más profundos del corazón humano.

         Es un curso de 30 horas de duración, distribuidas en tres fines de semana. Junto a los contenidos teóricos, se proporcionarán materiales didácticos para el acompañamiento de niños, jóvenes y familias, de una manera abierta y flexible.

El curso está reconocido como Título Propio por la Universidad Francisco de Vitoria de Madrid.

Las plazas son limitadas: máximo 50.

 

¿Dónde y cuándo?

El curso se impartirá en el Seminario San Bartolomé de la ciudad de Cádiz, los días:

viernes 20 y sábado 21 de octubre de 2023.

viernes 3 y sábado 4 de noviembre de 2023.

viernes 17 y sábado 18 de noviembre de 2023.

Horarios:        

Viernes:   de 17,30 a 20,45 h.

Sábados: de 10,00 a 14,30 y de 15,30 a 18,45 h.

 

¿Matrícula y forma de pago?

Para matricularte deberás inscribirte en el siguiente FORMULARIO 

A continuación, deberás realizar el pago del importe de la matrícula, parcialmente subvencionado por la Diócesis, que asciende a 90 € (que se podrán abonar en dos pagos de 45 euros cada uno: un primer pago al hacer la inscripción y el segundo antes del 10 de octubre de 2023). Se puede pagar por transferencia.

Nº de cuenta bancaria:

Centro Diocesano de Orientación Familiar Cádiz

ES98 0182 1600 2402 0189 6560 (Banco Bilbao Vizcaya Aregentaria S.A)

Concepto: "CB + Nombre y apellidos"

Para formalizar la matriculación deberás remitirnos justificante bancario o comunicar el bizum al correo: cof@obispadocadizyceuta.es

 

PROGRAMA Y CONTENIDOS

 

PRIMERA PARTE: DESARROLLO AFECTIVO Y SEXUAL

 TEMA 1: El origen: to love & to be loved

 TEMA 2: ¿Qué es la sexualidad?

 TEMA 3: Hablemos de sexo y amor: cero a 12 años

 TEMA 4: Taller: Hasta en las mejores familias

 TEMA 5: Pubertad, ¿quién eres y qué has hecho con mi niño?

 TEMA 6: Taller: Acompañar desde las preguntas

 

 SEGUNDA PARTE: EL ARTE DE COMUNICARSE

 TEMA 7: Adolescencia, ¡agárrate que vienen curvas!

 TEMA 8: De la atracción al amor como tarea

 TEMA 9: Taller: Sex & Love & Music and Cinema

 TEMA 10: Relacionarse, un arte

 TEMA 11: Quiero protegerme, quiero protegerte: ITS

 

 TERCERA PARTE: EL AMOR Y LA SEXUALIDAD HUMANA

 TEMA 12: Aprendemos a juzgar: contracepción

 TEMA 13: Amar con el cuerpo

 TEMA 14: La verdad es más grande de lo que vemos

 TEMA 15: La madurez afectiva: ser libres para amar

·         Implementación del Proyecto Aprendamos a Amar

·         Evaluación del curso.

 

 

NOTA: Las personas que necesiten alojamiento y comida, pueden solicitar información en el teléfono 676 037 832 o en el correo cof@obispadocadizyceuta.es

 

 


lunes, 20 de febrero de 2023

Los tres secretos imprescindibles para que haya armonía conyugal, según el psiquiatra Enrique Rojas

 

Los tres secretos imprescindibles para que haya armonía conyugal, según el psiquiatra Enrique Rojas

Enrique Rojas
"En la sociedad actual, el psiquiatra es casi el médico de cabecera. En Estados Unidos le llaman el doctor de la familia. La sociedad ha cambiado más en 20 años que en un siglo... y el mundo se ha 'psicologizado'", explica Rojas. 

ReL

Enrique Rojas nació en Granada en 1949, es uno de los psiquiatras españoles más reconocidos y ha vendido más de tres millones de ejemplares de sus 20 libros publicados. Catedrático de Psiquiatría y Psicología Médica en el centro universitario Villanueva de Madrid, Rojas charla con Álex Navajas, en Creo TV, sobre las claves para ser feliz, para que una pareja no se rompa y de temas como el peligro de la pornografía.

"Hace pocos días estuve en la Feria del Libro de México y me tocó dar una conferencia, donde hablé de tres metáforas con la imagen de un velero que da bandazos: cómo gobernar la embarcación, cómo mantenerse a flote y cómo llegar a puerto. Que quiere decir: cómo tener una personalidad equilibrada, cómo tener un proyecto de vida y, por último, tener una voluntad bien educada", comienza diciendo el Premio ReL 2022.

Claves de la felicidad

Para explicar, precisamente, cómo vivir la vida de un modo equilibrado, Enrique Rojas acaba de presentar un libro titulado Todo lo que tienes saber sobre la vida donde se recogen una serie de conferencias sobre distintos temas. "Son catorce lecciones sobre personalidad, amor, desamor, felicidad, educación de los hijos, pornografía... esta epidemia tan importante de la que hoy se habla poco", advierte el psiquiatra. 

Sobre la felicidad absoluta, Rojas confiesa que no cree que exista. "Nosotros tenemos que aspirar a una felicidad razonable, que es sacarle a la vida el mayor jugo posible. Por otra parte, hay dos modalidades de felicidad; una es la puntual, donde uno vive momentos interesantes, donde para el reloj y los saborea; y en el otro extremo está la felicidad estructural, que es la suma y el compendio de mi vida. En esta segunda hacemos balance de la vida", explica.

rojas"Nosotros tenemos que aspirar a una felicidad razonable, que es sacarle a la vida el mayor jugo posible".

"La felicidad no depende de la realidad, sino de la óptica que uno tiene. Teresa de Calcuta, dos años antes de morir, estuvo aquí, con la reina Sofia, y le preguntaron si era feliz, y ella dijo que cómo no iba a ser feliz, si lo tenía todo. Tomás Moro cuando subía al cadalso decía: 'Yo soy como los que nada tienen y todo lo poseen'", relata.

Convertido ya en una eminencia mundial de la psiquiatría, Rojas recuerda sus inicios en la profesión. "La primera paciente que tuve... tenía yo como 28 o 29 años, en un despacho de la calle Goya de Madrid... era una chica que me había oido hablar por la radio y tuve una relación muy buena con ella. Tenía un paciente, uno solo... Recuerdo, también, la primera vez que fui a la Feria del Libro de Madrid, yo estaba eufórico... solo firmé un libro y fue al encargado de la caseta", comenta.  

Remedios de pareja

"Mi padre era psiquiatra, y cuando yo era pequeño mis compañeros me decían que era el médico de los locos. En aquel tiempo el psiquiatra era un médico raro. Hoy, en la sociedad actual, el psiquiatra es casi el médico de cabecera. En Estados Unidos le llaman el doctor de la familia. La sociedad ha cambiado más en 20 años que en un siglo, y el mundo se ha 'psicologizado'", explica Rojas. 

En este sentido, el psiquiatra hace un diagnóstico certero de los males de esta sociedad. "Está bombardeada con muchos estímulos desde fuera, el bombardeo informativo, por ejemplo, es terrible. ¿Quién se para a pensar? Nosotros los psiquiatras tenemos cuatro grandes áreas de trabajo hoy en día: las depresiones, la ansiedad, los trastornos de la personalidad y, por último, las crisis conyugales. Cuando yo estudiaba, no recuerdo que nadie hablara de crisis de pareja. Yo escribí un libro sobre el tema y se ha vendido medio millón", cuenta.

"El amor es una palabra polisémica y en el envoltorio de esa palabra hay mucha magia. Para compartir la vida con alguien hay que estar primero bien con uno mismo, nosotros les enseñamos pautas de conducta concretas para mejorar sus relaciones. El que no tiene dificultades de pareja... o está soltero o está viudo. Yo daría tres pistas: evitar discusiones innecesarias, no sacar la lista de agravios del pasado, y darle a las cosas que suceden en pareja la importancia que realmente tienen, no convertir un problema en un drama", comenta.

En este punto, el psiquiatra apela al equilibrio. "¿Cómo evitar convertir un problema en un drama? Valorar las cosas con moderación, saber que el 90% de las cosas negativas que nos preocupan al final no ocurren, tener una visión larga de la jugada, y relativizar. Decía Churchill: 'En la guerra, determinación; en la derrota, resistencia; y en la victoria, magnanimidad'", explica Rojas.

La más completa

Para el psiquiatra otra pieza importante del equilibrio es la cultura. "Yo intento fomentar que la gente lea, se instruya. Hoy es complicado, porque primero hay que apagar dos cosas: el móvil y las redes sociales. La cultura es libertad, es convertir cualquier cosa que uno hace en una pirueta inteligente, es curiosidad por aprender, encontrar respuestas a los grandes temas", comenta.

"Hace poco me quedé con una frase del Talmud: 'El hombre fuerte es el que gobierna sus pasiones, el hombre rico es que el que está contento con lo que tiene, el sabio es el que aprende de todos con amor, y el honrado es el que trata a todos con dignidad'. La cultura te hace libre, evita la masificación. Hoy estamos moviéndonos con mensajes que no tienen ninguna fuerza... ahí entra el tener las ideas claras. El que no las tenga, está perdido", relata.

Aquí puedes ver la charla completa en Creo TV con el psiquiatra Enrique Rojas. 

Rojas concluye hablando de su fe. "El cristianismo es la religión más completa. De las tres religiones importante, yo me quedo con el cristianismo. Tiene las mejores respuestas a la existencia, porque no es una religión del libro, sino una religión de una persona. Nunca nadie en la vida ha sido como Jesús de Nazaret. A Benedicto XVI le preguntaron cuál era la clave de la felicidad y dijo: 'Conocer y amar a Dios'. No se puede amar lo que no se conoce", comenta.


https://www.religionenlibertad.com/vida_familia/160484093/enrique-rojas-el-que-no-tiene-dificultades-pareja-o-soltero-o-viudo.html


lunes, 13 de febrero de 2023

La «captación ideológica de tipo sectario» del lobby trans: 12 preceptos para que no puedas escapar



Las solicitudes de cambio de sexo entre niños y adolescentes se disparan en todo Occidente. Pero, ¿a qué se debe? ¿realmente la, hasta ahora, minoritaria 'disforia de género' aumenta entre la población? ¿o se trata de una moda? ¿qué peso juegan los lobbys de la ideología de género en estas alarmantes cifras? ¿qué papel tienen las redes sociales?

Librarse de las diferencias anatómicas y genéticas entre los sexos, abolir el binarismo de género y legitimar la sensación de haber nacido en el cuerpo equivocado, son solo algunos de los objetivos de la agenda trans. Una hoja de ruta que busca hacer creer al niño que puede estar experimentando problemas de identidad sexual en su etapa de inmadurez, y que por tanto es libre para autodeterminarse y elegir su sexo en función de sus vivencias. 

Seguir leyendo:

https://www.religionenlibertad.com/vida_familia/990238176/captacion-ideologica-tipo-sectario-lobby-trans-12-preceptos-no-puedas-escapar.html

martes, 19 de abril de 2022

Por su novia cambió el rock duro de signos satánicos por un grupo de oración: «Me fue transformando»

 Por su novia cambió el rock duro de signos satánicos por un grupo de oración: «Me fue transformando»

Guillaume.
El deseo de complacer a su novia fue acercando poco a poco a Guillaume a la fe en Dios.

Los padres de Guillaume le amaban a él, "pero no se amaban entre sí" y se divorciaron.

Siendo joven, se aficionó al rock duro no solo tocándolo como género musical (“sigo siendo un fan”), sino como forma de vida. Se introdujo en un mundo “en el que faltan referencias: arrastra a muchos excesos”. Él carecía de toda convicción religiosa, pues, como ironiza en su testimonio a Découvrir Dieu, en ese entorno “las únicas relaciones que hay con la religión consisten en la edad de Jesucristo, 33 años”. ¿Por qué? Porque a esa edad tales excesos empiezan a pagarse y hay quien lo deja, pero también “hay quien puede suicidarse…”

Una joven distinta a las demás

Pero en su caso, antes de llegar a ese límite, “felizmente” conoció a una chica “que no era como las demás”. Empezaron a salir, y muy pronto ella le presentó a su familia, donde encontró un recibimiento  que le sorprendió, pues temía que hubiera un choque: “Me acogieron con los brazos abiertos. Me quedé hiper-sorprendido, porque yo tenía el estilo hard rock: pelo largo y rapado por debajo, pantalones y cazadoras que no olían muy bien, camisetas satánicas que daban miedo…”

Guillaume descubrió otra cosa: esa familia era “algo más que una familia” por el hecho de convivir, se veía que “se amaban”. Eran una familia cristiana.

Pronto comprobó que tan buena acogida implicaba una contrapartida para él: “La chica me puso condiciones. Si queríamos ir más lejos, tendríamos que casarnos”. 

“¡Ah, no, esto no me gusta! ¡No me lo esperaba!”, pensó él para sí. Evocó que en su familia había habido “demasiados divorcios” y todo había sido “demasiado complicado”: “Pero lo cierto es que la quería, así que decidí hacer un esfuerzo”, confiesa.

Construir sobre roca

Y, como en los viejos catecismos, la primera, en la frente: su novia acudía a grupos de oración y le invitó a ir. Guillaume hizo el esfuerzo prometido. Le resultó “extraña” la forma en la que rezaban, alzando las manos, algo característico de los grupos carismáticos, donde además la música es esencial en la oración: “El caso es que cantaban, y como a mí me gusta tocar la guitarra, les acompañaba. Me resultaba simpático”. 

Luego, Guillaume fue ampliando su conocimiento de la Iglesia porque en ocasiones acompañaba a la joven cuando iba a la iglesia. “Fuimos continuando así nuestra preparación. Fue un tiempo muy intenso. Se aprende a descubrir al otro. El noviazgo supone una prueba, pero es muy importante. Algo me fue transformando".

También acudieron juntos a varios retiros, uno de ellos en una abadía, donde todo les fue “muy bien”. Los directores del encuentro fueron, eso sí, “muy directos” al hacerles reflexionar con realismo sobre lo que implica el matrimonio.

-¿Vas a soportar a este tipo? ¿Toda la vida? -les decían.

-Sí, sí -respondía Guillaume.

No se asustaba al irse introduciendo en un mundo hasta entonces desconocido para él. “Todo aquello me convencía”, continúa, “porque yo veía que queríamos construir algo sobre roca. Pero ¿sobre qué roca? Me dije que tenía que haber algo debajo”.

No tardaría en encontrarlo.

Jesús, "un Alguien"

“No recuerdo exactamente qué día fue. Había ido a la iglesia solo por acompañar a mi novia", recuerda: "Allí empecé a notar que había algo que me afectaba más de lo habitual. Pensé: ‘Realmente hay algo’. Abrí mi Biblia y empecé a leerla. Y al hacerlo se derrumbaron de repente muchos prejuicios. Descubrí a Dios, pero no solo a Dios, también a un Padre que nos ama y que me decía: ‘¡No temas!’ Eso me marcó enormemente. Aquel día se sembró una semilla que empezó a crecer”.

Algún tiempo después, Guillaume y su novia fueron al gran encuentro de jóvenes que cada verano organiza la comunidad del Emmanuel en Paray-le-Monial (Francia): “Tres mil jóvenes que se reúnen y rezan de rodillas… ¡Es impresionante! Tres mil personas, y ni un solo ruido… Entonces, recé. No sabía rezar mucho, pero muchas cosas pasaron por mi cabeza. Y en ese momento, no sé si fue un milagro -quizá sería demasiado, no me atrevo a decirlo-, pero… ¡conocí el rostro de Cristo! Sentí un calor, un amor… me puse a llorar de alegría al descubrirLe…"

Fue el nacimiento de un nuevo Guillaume: "Desde entonces, Jesús realmente se convirtió en Alguien para mí: alguien que está en mi corazón, en mi espíritu, en mi vida, a quien puedo hablar todos los días, a quien puedo confiar mis momentos más duros".

Esa era la "roca" sobre la que edificar su nueva vida, tan distinta a la que él había conocido en su hogar: "Me ayudó a construir mi familia, a creer en la familia. Hoy tengo una familia numerosa plena de amor. Y quiero compartir esa felicidad, que es una felicidad de Dios. Es la alegría de saber que no estamos solos en la tierra. De saber que es verdad que Dios es amor".

https://www.religionenlibertad.com/personajes/916752563/novia-rock-duro-signos-satanicos-grupo-oracion-transformando.html