Los padres son el pilar para un niño, sobre todo en los primeros
años de vida
7 tipos de padres tóxicos, qué son y cómo
afectan al desarrollo sano de los menores: ¡Detéctalos!
Los padres son el pilar para un niño, sobre todo en los primeros años de vida. La
influencia de los padres y la familia en la salud psicológica del menor es
decisiva. Algunas de las maneras en que esta relación se convierte en tóxica o
perjudicial para el niño, están relacionadas con características del sistema
familiar y del rol que ocupan en la familia, así como con el estilo de crianza
y las conductas de los padres.
1. Padres con problemas
psicológicos no tratados
Una de las circunstancias que podemos mencionar, es cuando los progenitores tienenproblemas psicológicos no tratados.
Los padres con depresión, ansiedad, trastornos depersonalidad u otros problemas psicológicos que
no están diagnosticados o no están recibiendo tratamiento, pueden presentar
carencias y dificultades para cuidar adecuadamente a sus hijos. Para poder
desempeñar adecuadamente la tarea de criar, primero debemos cuidar de nosotros
mismos. Solucionar nuestros problemas psicológicos nos ayudará a encontrarnos
equilibrados, fuertes y capaces de educar a nuestros hijos.
2. Padres maltratadores
Por supuesto los padres maltratadores, que utilizan con frecuencia la violencia física overbal con sus hijos,
crean un ambiente tóxico en casa, y minan la seguridad y la autoestima de los
menores. Aprender otras maneras de poner límites es necesario. También observar
si esa violencia tiene relación con una dificultad para gestionar la ira o la
frustración.
3. Padres indiferentes
En el otro extremo estarían los padres indiferentes, aquellos tan permisivos y laxos en laeducación de sus hijos que parece que éstos no les importen.
La crianza implica una serie de sacrificios y renuncias que no todos los
progenitores están dispuestos o preparados para asumir. Si ‘pasamos’ de
nuestros hijos, si no les guiamos y educamos adecuadamente, el mensaje que les
enviamos es que no nos importan. Que no vale la pena molestarse en educarles.
4. Padres manipuladores o
extorsionistas
Hay otro tipo de padres, los manipuladores y extorsionistas. En este grupo
podemos encontrar personas que instrumentalizan a los hijos:
los usan sibilinamente para ‘solucionar’ los problemas de la pareja, para
conseguir sus deseos o en general porque piensan que los niños están a su
servicio. Puede haber más o menos consciencia en estos actos, pero desde luego,
aunque no sean intencionados, perjudican gravemente a los niños.
5. Padres que se alían con los
hijos para ir en contra de la pareja
Cuando los padres se alían con los hijos para ir en contra de la pareja, cuando
se crean coaliciones entre uno o varios miembros de la familia, se producen
alteraciones en el sistema familiar. Aquí el niño también está
instrumentalizado, es utilizado para algo. Para que la madre o el padre tengan
más fuerza frente a su pareja, para dejarle fuera del sistema familiar o para
lograr cualquier objetivo. El niño es usado como paño de lágrimas, se convierte
en confesor de alguno de los progenitores, ocupando un lugar en la familia que
no le corresponde.
6. Roles cambiados: niños que
cuidan de sus padres
Los roles cambiados es
otra de las formas en que identificamos a las familias tóxicas. Niñosque desde bien pequeños tiene que ‘cuidar’ de sus padres,
bien porque tengan problemas físicos o mentales, o bien porque son
explotadores. Niños que asumen responsabilidades que no les pertenecen. Niños
forzados a madurar antes de tiempo y que se quedan sin infancia. De mayores
puede que sean dependientes emocionalmente, inseguros, ansiosos… Niños a los
que no se les ha permitido ser niños.
7. Padres que proyectan sus
frustraciones en sus hijos
Y por último, los padres que proyectan sus frustraciones en sus hijos. Padres que no estánsatisfechos con su vida, que se sienten fracasados o infelices, y pretenden que sus hijosrealicen aquello que ellos no han realizado.
Que consigan éxito, sean famosos, bailen o canten o destaquen en el fútbol.
Cualquier expectativa que los padres ponen sobre los hombros de sus hijos, y
que no tienen que ver con los niños sino con ellos mismos, se convierten en una
pesada carga para el niño y una fuente de insatisfacción y frustración.
Como
vemos existen muchas conductas y situaciones que pueden convertir a la familia
en un entorno tóxico. La familia es el sistema principal de interacción del niño, y debe ser unentorno cálido, equilibrado, que proporcione estabilidad y bienestar, y donde losproblemas de los padres los resuelvan los padres, no los hijos.